LOS DESAFIOS DE MEXICO EN 2025
LOS DESAFIOS DE MEXICO EN 2025
Ernesto Hernández
Norzagaray
Inicia un nuevo año con el
llamado segundo piso de la 4T que trae nuevos desafíos para Claudia Sheinbaum.
Incluso superiores a los que tuvo el mandato de AMLO y que pondrán a prueba la
viabilidad estructural de la oferta redistributiva, la capacidad para controlar
la violencia criminal que asola a buena del territorio nacional o reducir la
polarización que ha sido el sello de la casa.
Y es que, todos ellos, son indispensable
para presentar un país unido ante la llegada de Donald Trump y sus amenazas que
de convertirse en realidad podrían poner al gobierno en un serio aprieto para
el cumplimiento de sus políticas públicas que tienen que ver con los apoyos
sociales a los sectores más vulnerables y desfavorecidos que tiene un alto
costo fiscal.
Claudia Sheinbaum, tomó posesión
del cargo de presidenta de México, con una legitimidad electoral que nadie ha
puesto en entredicho al haber obtenido 36 de los 60 millones de votos emitidos
en los comicios del verano pasado.
Sin embargo, esa holgura, del
triunfo electoral no fue el mismo en la integración del Congreso de la Unión
que técnicamente no le dieron la mayoría calificada para realizar las reformas
constitucionales porque solo obtuvieron el 53 por ciento de los votos lo que la
mayoría de los consejeros y magistrados electorales, encargados de la
integración de ambas cámaras, convirtieron mediante una discutible
interpretación del artículo 54 constitucional en mayoría calificada en un
primer momento en la Cámara de Diputados y en un segundo, en la Cámara de
Senadores, mediante la cooptación de miembros de la oposición.
Es decir, Morena, tiene una super
mayoría que no corresponde a los votos emitidos pero que fue capaz de lograr
alinear a sus intereses.
Esta composición del Congreso de
la Unión le ha permitido realizar las reformas constitucionales y
reglamentarias que han provocado un cambio de régimen. Han desaparecido los
organismos autónomos que fueron emblema de los pactos legislativos de la
llamada transición del autoritarismo priista a la democracia representativa.
Ahora, está en marcha un proyecto
que si continua como va -y, nada parece que vaya a cambiar, en el corto plazo-
podríamos estar en la antesala no sólo de un sistema de partidos con una
oposición testimonial, sino, un proceso de regresión democrática, que esta debilitando
al país ante el mundo democrático y acercándolo a las experiencias autoritarias
latinoamericanas.
Esta tendencia se refuerza con el
control que los poderes ejecutivo y legislativo tendrán sobre el Poder Judicial
que era, hasta las reformas constitucionales, el último contrapeso
institucional a esa mayoría exacerbada.
A partir de septiembre de 2025 el
país tendrá jueces, magistrados y ministros surgidos de una tómbola, si una
tómbola azarosa, una nueva generación de impartidores de justicia que por su compromiso
político y leyes ad hoc estará respondiendo a los intereses del grupo
gobernante y no a los ciudadanos.
Sólo habrá una diferencia de
matiz en la forma con el largo periodo autoritario priista. Y eso ha exacerbado
la polarización social y política, especialmente, expresada en los miles de
funcionarios y trabajadores del Poder Judicial que abandonaran sus cargos el
próximo verano.
Esto, quizá, pudiera ser solo un
daño colateral previsible en todo cambio de régimen donde siempre hay ganadores
y perdedores, sin embargo, entraña un tema no menor que viene siendo la seguridad
jurídica.
Esto ya ha provocado reacciones
adversas en organismos y medios de comunicación supranacionales, instituciones
calificadoras de riesgo país y la perspectiva de crecimiento para 2025 que ha
devaluado un 25% el tipo de cambio del peso frente al dólar en los dos primeros
meses del gobierno de Claudia Sheinbaum.
A pesar de estas tendencias
negativas la postura del gobierno cuatro teísta es indeclinable, incluso, hay
quienes lo ven más radical, lo que significa que es ya un factor de tensión con
los inversionistas extranjeros, los ahorradores en pesos por sus tasas de
interés atractivas que van a la baja y la incertidumbre de los empresarios
nacionales y extranjeros que podrían tomar decisiones financieras temerosas ante
este entorno adverso que se potencia con la llegada de Donald Trump a la Presidencia
de la principal economía del mundo.
¿Qué podría pasar si Trump hace
realidad la amenaza con deportaciones masivas y la aplicación de un incremento
de 25% en aranceles a las exportaciones mexicanas hacia el mercado
estadounidenses? ¿si México no se compromete más en la lucha contra el
narcotráfico y la producción de fentanilo o tiene un mayor control de sus
fronteras para contener la migración hacia el país del norte?
La presidenta Sheinbaum ha minimizado
estas posibilidades alegando que ambas naciones se necesitan, sin embargo, se
oyen pasos en la azotea trumpista con la designación de funcionarios duros que
atenderán la agenda bilateral y donde destaca la figura de Ron Johnson, un ex
agente de la CIA, que en enero tomara las riendas de la embajada estadounidense
en México.
Por lo pronto en esos dos temas ya
hay respuesta mexicana, no sabemos si satisfactorias para Trump y los futuros
administradores conservadores en la relación bilateral. Ahí están las
declaraciones de la presidenta Sheinbaum que habla de “atender a los migrantes en
el trayecto para que no lleguen a la frontera norte” y el decomiso de más de una
tonelada de fentanilo en Sinaloa cuando, justo, ahí se vive una guerra entre
las dos principales facciones del Cártel de Sinaloa que ha costado cientos de
vidas, desapariciones forzadas y daños cuantiosos para la economía regional.
En definitiva, la apuesta del
cambio de régimen, si bien es satisfactoria y motivo de júbilo en la elite obradorista
y sus aliados, provoca una incertidumbre que no se había tenido desde el
periodo del gobierno nacionalista de Lázaro Cárdenas (1934-1940).
Solo con una diferencia, Cárdenas,
tuvo un gran apoyo popular que le permitió realizar la nacionalización de Pemex
y, Sheinbaum, tendrá que lidiar con la polarización que ha generado las
decisiones que le heredó y administra López Obrador desde su retiro en el
sureste mexicano.
https://latinoamerica21.com/es/los-desafios-de-mexico-en-2025/
Además: (*) https://latinoamerica21.com/es/los-desafios-de-mexico-en-2025/ Este artículo además se publicó en EL Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/latinoamerica21/los-desafios-de-mexico-en-2025/; Talcual digital.com https://talcualdigital.com/los-desafios-de-mexico-en-2025-por-ernesto-hernandez-norzagaray/; Lapatria.bo https://lapatria.bo/2025/01/04/los-desafios-de-mexico-en-2025/; larevista.cr https://www.larevista.cr/los-desafios-de-mexico-en-2025/; La revista Hoy digital, https://hoy.com.do/los-desafios-de-mexico-en-2025/; Por el ojo de la cerradura https:// porelojodelacerradura.com.do/los-desafios-de-mexico-en-2025/ Arte y Medio RD.com https://www.arteymediord.com/2025/01/05/los-desafios-de-mexico-en-2025/ y en https://www.eldiario.net/portal/2025/01/05/los-desafios-de-mexico-en-2025/
Todo un éxito!
Comentarios
Publicar un comentario